En teoria: El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.
La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.
Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva organización político-administrativa.
La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.

La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cual puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.
En esencia: El Planeamiento Urbano es el resultado de la interrelación del medio físico silvestre y el recurso humano que lo habita. Esto genera un medio físico racionalizado y un medio físico no racionalizado. Este resultado varía de la forma y la adaptacion que nosotros le demos de acuerdo a nuestro medio como ya se habia mencionado. Estos varian de acuerdo a los marcos de referencia en el cual se ubiquen: Cronológico, Sociohistórico y Referencial.
En los siguientes links se muestran adjuntadas exposiciones realizadas en la Universidad Nacional de Ingeniería, por el grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil(AU-411H)-2011-I.
1 comentario:
Muy interesante, pero como que no se pueden bajar los links, cuelguelos de nuevo porfaa..
Publicar un comentario